Condición Histórica De Las Mujeres:
del patriarcado a la perspectiva de género
OBJETIVOS
En este curso se pretende crear un ámbito de análisis, discusión y refle-xión sobre el modo en que las diferentes culturas, a través del tiempo han operado en las relacio-nes sobre las formas estereotipadas de ser hombres y mujeres; entendiendo que las expectativas, roles y mandatos sociales y culturales que las distintas sociedades construyen para varones y mu-jeres, en cada momento histórico y contexto determinado, constituyen el producto de interacciones sociales que se van dando en las instituciones que habitamos las personas, tanto en contextos polí-ticos como familiares. Precisamente la violencia de género es producto de la forma, en que las so-ciedades desde sus orígenes, pautaron la jerarquía entre los sexos, el machismo, la permanencia de los estereotipos y la naturalización de las desigualdades. De un modo esquemático podríamos decir que en una sociedad patriarcal, mujeres, niños y niñas son “posesiones” del padre-patrón; esto naturaliza que las diferencias -en roles y derechos- de mujeres y varones, se conviertan en desigualdades jerárquicas, por lo tanto de poder. Por ello, en un planteo como este se esperaba de las mujeres obediencia y sumisión, destacando que el varón tenía todo el derecho sobre ellas, y por lo tanto, podía disciplinarlas y castigarlas.
Resolución
2090-2021-GCABA-SSCDOC
Destinatarios
Docentes de todos los niveles
Puntaje
Puntaje Específico: 0.336
Puntaje no Específico: 0.168
Modalidad
Virtual.
Valores
Afiliados SEDEBA: $3500
No afiliados: $7000
Hs cátedra
112 Hs cátedra
TEMARIO DEL CURSO
MÓDULO 1: LAS MUJERES: LAS GRANDES AUSENTES DE LA HISTORIA
¿Historia de Mujeres, una asignatura pendiente?. La historiografía de la condición femenina en Argentina. Historiografía y perspectiva de género.
MÓDULO 2: LAS MUJERES A TRAVÉS DE LA HISTORIA.
De la sumisión a la conquista de derechos. ¿Matriarcado en los inicios de la humanidad? Del matriarcado al patriarcado. El patriarcado como origen de la violencia doméstica. Mujeres en la antigüedad. El patriarcado romano El caso especial de la mujer romana del siglo I. La mujer en la Edad Media y el Renacimiento. La mujer en la Revolución Francesa. Las mujeres durante los siglos XIX, XX y XXI. Coeducación e igualdad de género. ¿Prejuicios superados?.
MÓDULO 3: CIEN AÑOS DE LUCHAS POR LAIGUALDAD DE GÉNERO.
Feministas y sufra- gistas ¿Qué es el Feminismo?. Los feminismos a través de la historia. Las cuatro olas feministas. El feminismo en argentina de los últimos años. Las sufragistas. Los movimientos feministas contra los estereotipos de género. Infancia y socialización. Estereotipos de género.
MÓDULO 4: LA MUJER EN LA HISTORIA ARGENTINA HASTA FINES DEL SIGLO XIX.
Tiempos de violencia y de las primeras resistencias a los estereotipos de género. La mujer de la familia colonial. La sumisión ante el patriarcado. La mujer negra en el Río de la Plata. La violencia racial. La mujer en la etapa criolla. Los primeros reclamos ante la violencia. La mujer rioplatense en el siglo XIX Conductas patriarcales y reclamos judiciales por violencia de género. Desempeños femeninos a fines del siglo XIX. La mujer filántropa. La mujer trabajadora. Las mujeres en la docencia. La mujer profesional.
También te puede interesar:
Especialización Superior en Convivencia y Resolución de Conflictos en las Instituciones Educativas
Modalidad: Virtual con clases sincrónicas
Puntaje: 1.5 Puntos
Resolución: Resolución Nº 3296/21 MEDGC
Destinatarios: Docentes de todos los niveles y modalidades
Duración: 2 semestres
Aprendizaje Basado en Proyectos mediados por las TIC
Resolución: 9829/19 SSCDFTP
Destinatarios: Docentes de todos los niveles y modalidades
Puntaje:Puntaje específico: 0.32
Puntaje No específico: 0.16
Modalidad: Virtual
Duración: 150 hs cátedra
Ciudadanía Digital
Resolución: 5166/2020 SSCDOC
Destinatarios: Docentes de todos los niveles y modalidades
Puntaje: Específico: 0.4
No específico: 0,2
Modalidad: Virtual
Duración: 80 hs cátedra